Masculinidades Erick Pescador Albiach
  • Inicio
  • SERVICIOS
    • Proyecto Ulises
  • EQUIPO
    • CV
  • Consultorio ONLINE
  • videos
  • CONTACTO
  • Blog

May 10th, 2020

5/10/2020

0 Comentarios

 
Buenos días!
Te quería recordar que mañana 🥳🥂ya empieza la cumbre online Tu Mujer Salvaje que hemos organizado entre más de 30 ponentes para que mujeres como tú y como yo podamos aprender cosas que a mi personalmente me han ayudado muchísimo. Durante toda la semana que viene puedes ver las entrevistas de forma gratuita y aprender cosas tan importantes como:
Aceptar mi cuerpo tal y como es y sentirme bien en el: 

💥 Aprender a saber qué es lo que quiero yo (también en mi sexualidad), sin tener que orientarme constantemente por lo que quieren los demás de mi
💥 Entender como yo misma me hago pequeña y aprender a atreverme cada vez más a decir lo que pienso y hacer lo que quiero
💥Saber cómo utilizar mis cualidades femeninas en mi trabajo y no dejarme intimidar por la forma masculina de trabajar
💥 Aprender a soltar el control y confiar en la vida para asi no preocuparme tanto y disfrutar mucho más
💥 Saber cómo educar a mi hija para que sea una mujer mucho más libre, valiente y menos domesticada de lo que lo he sido yo
...y miles de cosas más!

Por eso te invito a que te apuntes a la cumbre TU MUJER SALVAJE y te dejes inspirar durante la semana que viene por más de 30 mujeres (y algunos hombres) realmente especiales.
Dale a este enlace para apuntarte: http://go.hotmart.com/G27992064B
Y no dudes en invitar a todas tus amigas! Unete a nosotras, ya somos casi 25.000 ¡Nos vemos dentro guapa! 💥💥🥳🙏


TE RECORDAMOS!! que hoy es nuestra FIESTA DE INAUGURACION MUJERES SALVAJES. Esta tarde estaremos en directo con la cantante Amparo Sanchez (del grupo Amparanoia) y nuestra ponente Sylvia de Béjar.
Amparo nos cantará a capela y con su guitarra una canción preciosa y muy de mujer y Sylvia contestará a las preguntas que tengáis sobre el disfrute de la mujer salvaje.
💥 ¿Dónde nos podrás ver y hacer tus preguntas?
En nuestro grupo de Facebook. Pide permiso para entrar AQUI: https://www.facebook.com/groups/tumujersalvaje
💥 ¿A qué hora?
19:00 de Madrid
14:00 de Chile/Argentina
12:00 de Ciudad de México
Consulta el horario en tu país en este enlace: https://time.is/es/Spain
💥 Duración: 1 hora
Imagen
0 Comentarios

May 09th, 2020

5/9/2020

0 Comentarios

 
Feliz Sábado!!
Ya estamos en la recta final...quedan menos de dos días para lanzar la cumbre y ya llevamos casi 21.000 inscritos y muchos mensajes de gente que tienen ya ganas de escucharnos a todos!🥳🥂❤️
Os dejo aquí un enlace para aquellas personas que aún no tenéis vuestras entradas:

https://tumujersalvaje.com/
Aquí podéis encontrar lo necesario para que os podáis organizar vuestra agenda:
https://tumujersalvaje.com/agenda/
Únete a nuestra Fiesta de Inauguración Mujeres Salvajes en un Facebook Live el domingo 10 de mayo a las 19h(hora de Madrid). Comprueba tu hora aquí: http://www.gestioip.net/cgi…/time_difference_calculator.cgi…
La cantante Amparo Sanchez y la ponente Sylvia de Béjar estarán con nosotras. Para participar tienes que ir a nuestro grupo de Facebook: https://www.facebook.com/groups/tumujersalvaje
Del lunes 11 al domingo 17 todos los días a las 19:00 (hora de Madrid) organizaremos un círculo de mujeres online para que puedas compartir tus experiencias con nosotras y con las demás mujeres. Para conectarte tendrás que utilizar este enlace: https://zoom.us/j/5430385401 y esta clave: MujerS
Imagen
0 Comentarios

May 08th, 2020

5/8/2020

0 Comentarios

 
Buenos días a tod@s!

Sólo quedan 3 días para la cumbre, en la que 34 personas expertas en tema de igualdad nos hemos unido para sacar a la mujer diversa, única y libre que vive en todas nosotras.

La cumbre tendrá lugar desde el día 11 de Mayo al 17 de manera on line y gratuita. Diferentes días con diferentes entrevistas con nuestros psicólogos, sociólogos, terapeutas...

A parte, también disponéis de un pase premium con acceso totalmente libre, en el día y a la hora que queráis.
​
Para poder informaros mejor os dejo el enlace aquí abajo y espero que podáis disfrutarlo tanto como yo.
Os espero!!

https://www.enfemenino.com/feminismo/mujer-salvaje-s4012308.html

Imagen
0 Comentarios

Ellos hablan: Malasmadres ♥ Erick Pescador y Javier de Domingo  15 / 02 / 17     by Malasmadres

5/6/2020

1 Comentario

 
Imagen
1. Conciliación
La conciliación es uno de los debates que está sobre la mesa. ¿Qué medidas creéis que deberían tomarse para conseguir que deje de ser una utopía?
E.P.: Sin duda lo primero son las medidas de cambio ideológico y, por tanto, conseguir que se considere normal que los hombres hagamos tareas de cuidado y crianza habitualmente y que además seamos responsables de su gestión. No basta con hacer sino además hay que saber qué hacer y cómo, entonces la tarea y su responsabilidad de hacerla lo mejor posible empiezan a ser tuya. Esto significa información y formación sobre igualdad para los hombres. A veces es tan sencillo como que los hombres empecemos a ser conscientes de que lo que no hacemos nosotros por tiempo, “escaqueo” o vaguería se lo cargamos a la otra parte contratante.
Por supuesto, además hay que implementar infinidad de las medidas estructurales en el gobierno (legislativas) y en las empresas (algunas ya han comenzado porque se han dado cuenta de las ventajas productivas). Por poner ejemplos: La racionalización y flexibilización de los horarios, la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad (esto cambia el paradigma tradicional del desequilibrio en los cuidados), programas de canguros/as y guarderías en empresas y eventos (para asumir la realidad de que los más pequeños también están), etc.
J.D.: ¿Medidas para conciliar? Querer uno y que quieran los que diseñan nuestras vidas. La conciliación requiere dos cambios: el externo y el interno.
Cambio externo: Es la voz ajena que tradicionalmente es la voz del hombre, la del padre, la del que manda y ordena. Es la del arquitecto que dibujó en vertical y cuya voz ha sido perpetuada generación tras generación enquistando las posibilidades de conciliación.
El cambio externo es la política y los políticos que son los custodios del programa heredado que cuestiona la validez de la mujer confinándola a ser un algo y no un alguien igual al hombre. La producción y reproducción del guión heredado sólo funciona manteniendo la desigualdad de género.
Para conciliar de verdad se necesita conciencia de quién tiene el poder, de ver su papel cómplice bloqueando la generación de políticas justas e igualitarias trabando así la contratación, evaluación, promoción y retribución de la mujer.
Cambio interno: Es la voz propia, la de cada uno, la no impostada por la voz ajena, es la de la autenticidad pero que tradicionalmente ha sido ahogada en pos del diseño vertical y desigual.
Como todo camino, comienza con uno mismo, con darse permiso a escuchar lo que como seres humanos necesitamos para ser felices y para muchos pasa por estar junto a nuestras familias y trabajar de manera equilibrada y no sometida.
No es sencillo desprogramarnos y tomar conciencia de que somos marionetas que obedecen un esquema perverso de producción y reproducción, heredando consignas de obediencia y sometimiento social, laboral o familiar. Y duele.
Duele tanto que necesitamos anestesias fuertes para soportar el sufrimiento de resignarnos a no ser lo que deseamos para nosotros y nuestros hijos e hijas. Ya sean drogas, alcohol, comida, sexo, pantallas, marcas, destinos o ascensos, las anestesias nos mantienen atontados, dormidos y abotargados, consintiendo así el mantenimiento de la desigualdad. Y como las anestesias cuestan dinero necesitamos invertir más tiempo en el trabajo para pagar estos antídotos de las heridas que nos genera.
Así, para conciliar de verdad hay que tomar conciencia de la programación propia, renunciar vivir en pos de y para las anestesias que genera y para ello hay que querer, desde dentro, no por imposición o postureo.
Conciliar es amar y es amarse y ello implica un despertar interno, un pensar diferente, un sentir diferente y un hacer diferente y eso solo puede suceder desde la toma de conciencia de la propia programación y el hacer algo al respecto para cambiar las cosas.
Solución: A efectos prácticos en nuestro país es plantear iniciativas que igualen los permisos de nacimiento y adopción de modo que sean iguales e intransferibles para evitar que sea más beneficioso para las organizaciones contratar a un hombre. Y una vez que desde fuera se aprueben medidas así entonces será más fácil el cambio interno. Desde #siloshombreshablasen coincidimos así con la propuesta de PPiiNA por ser la que mejor representa los valores de igualdad, corresponsabilidad y por tanto, humanidad.
2. Corresponsabilidad
La corresponsabilidad es pieza indispensable para lograr alcanzar la conciliación y es el eje que ha centrado nuestra encuesta #somosequipo, ¿qué nos falta en este país para ser corresponsables?
E.P.: Creo que ya queda dicho antes, pero por completar: lo que nos queda es la toma de conciencia de esas responsabilidades, hacerlas también nuestras y no un favor especial a nuestras compañeras. Ya no es “que suerte tienes con tu chico que te hace las cosas…” sino “ que bien que has elegido a alguien que sabe compartir de verdad las cargas y disfrutes del cuidado y que lo hace dándole valor y una sonrisa”.
J.D.: Yo no soy más que tú. Tú no eres menos que yo. Sólo teniendo esto claro podremos entender que el tiempo del hombre, la acción del hombre, el trabajo del hombre, el ocio del hombre y la felicidad del hombre nunca puede ser más importante que el de la mujer. ¿Qué nos falta para ser corresponsables? Empatía, discernimiento y acciones que demuestren ambas.
Tomar conciencia que las parejas son un acuerdo de solidaridad, un reparto equilibrado de recursos y responsabilidades y que las mujeres no nacen con un gen especial para planchar, coser, cocinar, ir a la tutoría o al pediatra. Que eso es cultural y por tanto se aprende y que a los hombres nos toca darnos cuenta de que la incorporación de la mujer al mundo laboral no ha ido acompañada en la misma medida de la incorporación del hombre al mundo del hogar, la crianza y los cuidados.
3. Las tareas invisibles
El 54,4% de las mujeres son la responsables de las tareas invisibles frente al 16,9% de los hombres. ¿Cómo hombres os sorprende este dato?
E.P: Me parece incluso alta la participación masculina, hay que entender que tenemos por costumbre contar y representar mucho todo lo que hacemos y hacer muy visible todo el esfuerzo realizado, promocionando la tarea realizada: “Mirar que pedazo de paella me ha quedado”, “si es que cada vez me quedan los pañales más perfectos”.
J.D.: No, no puede ser sorpresa. Para nadie. Todos lo vemos. El que no quiera verlo es por conveniencia. Hay tarea. Tenemos tarea. Todos. Nosotros los primeros pues debemos tomar conciencia de la complicidad con el diseño heredado que inconscientemente nos lleva a escaquearnos aunque sea de manera sutil priorizando nuestro trabajo o nuestros sentires al de las tareas domésticas o de crianza.
4. Hombres que concilian
​¿Cómo se trata al padre que quiere conciliar? ¿Está mal visto en el entorno laboral, se les mira de reojo?
E.P: Pues es muy impresionante no sólo que los hombres no alcancemos las cuotas mínimas de conciliación y justo reparto de tareas , pero más alucinante es la resistencia masculina en forma de queja o burla frente a los hombres que si cumplen con la justicia y la igualdad. Estamos todavía un poco lejos de un apoyo limpio a los cuidados y las tareas compartidas sin reproches ni alabanzas. Se critica al hombre igualitario o se le pone bajo sospecha o por el otro lado se le tarta mal por quien sabe que su cambio es su perdición y su desvelamiento del “escaqueo”: Si el marido de mi amiga lo hace porque tú no…
J.D.: Hay simpatía social a quién concilia, porque queda bien. Hay quién saca tajada por ser más guays porque hacemos esto y aquello que comparado con el resto es bastante y sacamos réditos en forma de reconocimiento y aprobación. Me he visto ahí… y me da vergüenza. Qué atentos debemos estar. Pero a nivel laboral claro que puede estar mal visto y hasta castigado. Siempre hay quién no puede soportar ver a otros conseguir o luchar por lo que uno no ha logrado y entiende como falta de compromiso con la empresa como si para la empresa fuésemos algo más que productos que producen.
Hasta los amigos y entornos sociales a menudo penan la vida familiar desprestigiándola incluso denigrándola como vestigios de épocas pasadas como si no querer producir para otros fuese un atraso y una falta de ambición en la vida. A menudo querer ser feliz a través de los afectos y no de los logros o de los entretenimientos egoicos no se percibe como madurez sino como simpleza o no ser moderno o progresista.
Por ello apoyamos iniciativas como la de #papiconcilia, difundiendo su trabajo y la enorme cantidad de testimonios sobre conciliación para que cada vez más hombres vean modelos positivos de conciliación de gente normal y corriente y el camino que han seguido para conseguirla.
5. La educación
Frases como “qué alegría que te ayude”, “tienes mucha suerte”, se siguen oyendo en la calle. La educación en la igualdad es fundamental. ¿Pero de qué manera?
E.P: Son muchas preguntas en una. Como decía, el tiempo de la igualdad en la diversidad y la igualdad entre los sexos es todavía un proyecto, con lo que los cambios o se aplauden o se abuchean en lugar de integrarlos y normalizarlos. La forma de educar en igualdad debería ser integral, desde la escuela, la casa, las instituciones, la televisión, las empresas, etc. Sin embargo y a pesar de tener más leyes que antes para alcanzar esa igualdad, la sociedad no ha reaccionado y la prevención de las violencias machistas y, por lo tanto, la continuidad de las diferencias discriminativas, son un hecho y no terminan de cambiar.
En cambio, el “igualismo” crece, esa tendencia de muchas personas, algunas incluso en medios de comunicación, que hace mofa de la igualdad, que dicen que las mujeres son tan violentas y machistas como los hombres, o se ríen de quienes denuncian un anuncio sexista o porque piensan que la igualdad ya se consiguió y llaman extremistas o “feminacis” a quienes trabajamos en ella y tenemos tolerancia 0 frente al machismo invisible.
J.D.: Hay que acabar con el concepto “ayudar a la mujer” pues implica que la tarea es de ella y él es ese santo varón al que hay que hacer la ola por llevar un plato a la cocina y cambiar un pañal. Y sí, la educación en igualdad no sólo es fundamental, es clave y es una responsabilidad social y personal que debemos aprender, practicar y transmitir. No educar en igualdad es aceptar la desigualdad y por tanto ser cómplice de la misma, porque manteniéndola se la nutre. Así crece y aumenta. Si queremos combatir la desigualdad, pero de verdad, urge practicarla y educar en ella.
6. La baja de paternidad
¿Cómo valoráis el aumento a un mes de la baja de paternidad? ¿Cuál debería ser el final?
E.P.: El avance es positivo. Sin embargo queda mucho camino hasta la equiparación de permisos iguales e intransferibles, que garanticen la igualdad frente al trabajo y la crianza. Estas medidas deberían ir acompañadas de más información sobre lo que podemos hacer en ese mes, es un tiempo para compartir, trabajar en equipo y disfrutar de nuestro bebé.
J.D.: El aumento de 2 semanas es bueno… A priori. Es más de lo que había y eso a cualquier padre hoy le permite: mejorar en los cuidados, acompañar el puerperio y proteger la diada madre-bebé. Con respecto a lo que había antes claro que es mejor pero nuestra sensación es que esta medida es populista, electoralista y no mira el asunto en profundidad. Hoy por hoy vemos que la propuesta de la PPiiNA es la que más refleja un sentir y vivir en igualdad.
A nivel personal y como psicólogo perinatal siento que lo ideal es la plena protección de la diada alargando el máximo posible el puerperio, la lactancia materna a demanda y practicando una crianza basada en el apego seguro (siempre que la mujer elija ese modelo de crianza). En caso contrario, que el padre u otro/a cuidador/a tenga también la opción de generar un vínculo de apego sólido y sano. Lamentablemente la configuración legal, laboral, económica o las pautas pedagógicas y estilos de crianza más extendidos no facilitan ninguna de estas dos opciones. En países como Alemania se entienden estos planteamientos y el gobierno los facilita a nivel estructural. España podía tomar nota.
7. Reparto de tareas
Llevar las cuentas del hogar, cocinar, hacer la comprar y el baño de los hijos por este orden, son las tareas con mayor porcentaje de hombres como responsable principal. ¿Por qué pensáis que ocurre esto? ¿Por qué le cuesta al hombre tomar el mando en otras cuestiones?
E.P.: Lo de las cuentas está claro, es el poder económico símbolo de otros poderes y dominaciones. La cocina gracias a Arguiñano ya no es un misterio para ningún hombre y casi todos presumen de sus habilidades, aunque luego a muchos se les olvide fregar, recoger y limpiar todo después de la exhibición de “masterchef”. La compra es uno de los cambios de estos brotes verdes de igualdad pero falta saber quien hizo la lista. El baño con presencia del padre es un momento de cuidado y una gran victoria en el avance de los cuidados. Pero queda la otra parte lo que no se hace porque no se ve: no tiene el mismo valor de representación y poder poner la mesa o hacer un guiso que limpiar un water, es como si en la casa hubiera dos categorías de tareas unas invisibles y otras visibles. A los hombres nos queda conquistar las invisibles o las menos valoradas pero fundamentales.
J.D.: Llevar las cuentas implica poder y control por lo que coincide con el guión heredado. Hacerlas no es un gran cambio para el hombre. El prestigio que hace ya tiempo se le confiere a la profesión del cocinero hombre nuevamente encaja con el modelo patriarcal alimentado además por modelos televisivos narcisistas y arribistas.
También la cocina es una de las áreas naturales y más fácil de asunción para el hombre pues es placentero para sus sentidos y el hombre viene de una situación privilegiada en donde está más habituado a comportamientos hedonistas. Tampoco es un gran aquel para el hombre cocinar, es algo bueno pero ha de ser natural ser capaz de preparar comida saludable para él y su familia.
Hacer la compra implica de nuevo control y poder pero también hedonismo. Hacer gasto justifica el exceso de trabajo en detrimento de las tareas domésticas y además mola comprarse las cosas que a uno le gusta. Hacer la compra es parte del mínimo que tenemos que hacer.
Y sobre el baño con las criaturas, pues si te bañas con ellas es también divertido y puede ser relajante y favorecer el vínculo. Es otro mínimo a hacer.
Muchas otras tareas cuestan más porque implican un cambio sustancial del guión. Fregar, lavar ropa, tender, planchar, coser, limpiar en profundidad baño o cocina, ir a la tutoría o reunión pedagógica del colegio, al pediatra, cortar las uñas, ordenación de la ropa, recogida de la escuela, informarse sobre nutrición, educación, pedagogías o búsqueda de grupos de apoyo para la crianza y tantas otras cosas que mayoritariamente hace la mujer por ser parte de un modelo que urge verlo como caduco y obsoleto y que debemos superar.
8. Feminismo
Una sociedad que concilia es una sociedad igualitaria, ¿deberíamos ser todos feministas?
E. P.: Sin duda. Los Feminismos son muchos pero todos abogan por una sociedad más igualitaria y justa y esa debería ser tarea común para mujeres y hombres.
J.D: Sí, efectivamente, todos debiéramos ser feministas. Yo al menos así me he declarado públicamente hace 5 años y fue una de las primeras cosas que introduje en los grupos presenciales de #siloshombreshablasen hace 3 años y así he tenido que hacerlo en numerosas ocasiones y sigo haciéndolo pues nadie mejor que el feminismo ha luchado y lucha por una sociedad de pares y de iguales en derechos y oportunidades.
Y es la razón principal por la que creo que es importante que los hombres nos posicionemos como feministas entendiendo lo que es el feminismo y sumándonos al cambio que desde ahí se intenta realizar y que no ha llegado aún. Creo fundamental vivir en el activismo y eso es participar de las acciones y apoyar a quienes las representan no circunscribiéndolo a los “me gusta” de las redes y a los antagonismos y alborotos del que se nutren tantas personas para cubrir necesidades personales de reconocimiento, para hacerse publicidad de sus emprendimientos o ganar adhesión social, apoyo emocional o sencillamente ser oído.
Por ello mi feminismo y mi deseo de una construcción de una masculinidad igualitaria me llevó a crear #siloshombreshablasen y a apoyar y hacerme socio, con orgullo, de iniciativas a las que animo apoyar como las de:
  • AHIGE (Asociación de Hombres por la Igualdad de Género)
  • PPiiNA (Plataforma de Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción)
  • EPEN (El Parto es Nuestro)
9. El papel de la mujer
¿Consideráis que a las mujeres les cuesta delegar o esto es parte de una leyenda urbana?
E.P.: Siempre hay un depende en estas cuestiones, pero si hablamos de realidades estadísticas sin duda todavía hay ciertas resistencias a delegar y en especial en temas relacionados con la crianza. En realidad tiene una explicación psico-social, las tareas, el hogar y la crianza son durante milenios el único reino de poder de las mujeres y que los hombres entren en él aunque sea con el sano propósito de compartir la carga y hacer las cosas en justicia, sigue generando cierto recelo y resistencia.
J.D.: Siempre cuesta delegar cualquier tarea que uno esté acostumbrado a hacer y el otro no. Delegar implica confianza, paciencia, acompañamiento y cierta relación de paridad que rara vez ocurre en la vida. No creo que sea una cuestión de género sino de generosidad , de humanidad y de autocuidado.
10. Medidas a tomar
Y por último, ¿cuál es el paso más urgente que debería darse?
E.P.: La educación. La prevención de los machismos. Invertir en Igualdad y en justicia social.
J.D.: Si buscamos la igualdad, si creemos en la conciliación y optamos por la corresponsabilidad el paso más urgente es preguntarse ¿qué puedo hacer yo para generar el cambio? El cambio ha de nacer en uno mismo y ver que puede aportar más allá de conversaciones, retuitear, dar “me gusta” o despellejar a los demás a nivel político o virtual. Personalmente pienso que tiene sentido construir difundiendo y apoyando a quién lleva tiempo trabajando en divulgar y proponer medidas reales y tangibles de cambio.
Emprendimientos como el de El Parto es Nuestro cuyo trabajo amplia el conocimiento y comprensión de las primeras violencias y desigualdades de la vida de los seres humanos. Es necesario informarse de lo que les pasa a las mujeres, a los bebés y en menor medida pero también a los hombres en los procesos de concepción, gestación, parto, puerperio y crianza de nuestras familias y tomar conciencia de dicha violencia y desigualdad para ver como erradicarla de una vez. Un paso es asociarse para promover el trabajo que hacen.
Asociarse a la PPiiNA, la plataforma principal que ha conseguido poner este debate en el congreso y se está hoy estudiando va a necesitar de más apoyos y recursos que podemos poner quienes creemos de corazón en que urge hablar de igualdad, conciliación y corresponsabilidad.
Apoyar el trabajo de las asociaciones de hombres como AHIGE que luchamos para dar voz a un nuevo tipo de hombre trabaja en desprogramar el modelo heredado y necesita crecer para ofrecer un espacio de deconstrucción de la masculinidad tradicional en pos de una más igualitaria, justa y amable para con nosotros mismos y el mundo que nos rodea.
En suma, hacer algo, ya, hoy y no postergándolo por ser una lectura densa sino abrazando un movimiento necesario y urgente que afecta a la salud y al bienestar de nuestras familias.

1 Comentario

April 28th, 2020

4/28/2020

1 Comentario

 
Imagen
¿Tengo que pagar para participar a la cumbre?
La cumbre tiene dos versiones, una gratuita y una de pago.
Versión gratuita
· Puedes disfrutar gratis de la Cumbre del 11 al 17 de Mayo.

· Cada día publicamos 5 ponencias que están disponibles de 9:00 de la mañana a 9:00 de la mañana del día siguiente (horario de Madrid).

· Después de esa hora, dejan de estar accesibles y publicamos otras 5.

· Cuando finaliza la Cumbre, se cierran las puertas y ya no puedes ver las entrevistas.

Versión de pago con el Pase Tu Mujer Salvaje

·       Puedes entrar en la Cumbre ya mismo, sin necesidad de esperar.
·       Tienes acceso ilimitado y de por vida a las 34 ponencias.
·       Puedes verlas cuando quieras y tantas veces como quieras.
·       Puedes descargártelas y escucharlas cuando quieras.
·       Puedes degustarlas y digerirlas a tu ritmo.
·       Te aseguras de no perderte nada.
·       BONUS: el Pase tiene 14 bonus que los propios ponentes ofrecen a los participantes y que tienen un valor, por si solos, muy elevado.


> ¿Cuándo podré ver las entrevistas?
La Cumbre es del 11 al 17 de mayo. Durante esa semana, cada día habrá 5 entrevistas disponibles gratuitamente durante 24h. Cada día te enviaremos un mail con los enlaces para que puedas acceder a las 5 entrevistas que estén abiertas durante todo ese día.


> ¿Cómo me conecto?
Todas las entrevistas son online, así que para conectarte sólo necesitas tener un ordenador o móvil y conexión a internet. Y acceder a los enlaces que te enviaremos por mail. Así que lo más importante es que guardes esta dirección ([email protected]) en tus contactos, para que no se vayan a spam los accesos a las charlas.


> ¿Qué pasa si me pierdo una entrevista que me interesa?
Si te pierdes alguna de las charlas en el día en que están abiertas gratuitamente, puedes comprar el PASE TU MUJER SALVAJE y con él tendrás acceso ilimitado a todas las charlas, y podrás verlas cuando mejor te convenga y para siempre.

> ¿Qué es exactamente esto del PASE TU MUJER SALVAJE?

El PASE TU MUJER SALVAJE te da acceso desde ya y por tiempo ilimitado a todas las entrevistas.Y así no tienes que estar pendiente de qué día es cada entrevista y lo puedes disfrutar a tu ritmo. Pero no sólo eso, sino que además te da acceso a un montón de Bonus Exclusivos que han preparado l@s ponentes: talleres, webinars, clases y descuentos especiales. De hecho, puedes comprar el Pase Tu Mujer Salvaje ya y tener acceso a la Cumbre inmediatamente. Tienes todos los detalles aquí.

Aprovecha el descuento del 40% para las 100 primeras ventas.

Hemos decidido vender las 100 primeros paquetes por tan solo 47 Euros (en lugar de 67 Euros).
1 Comentario

April 24th, 2020

4/24/2020

0 Comentarios

 

Ya va faltando menos para el congreso online CUMBRE TU MUJER SALVAJE!
Si queréis vuestra entrada gratuita os dejo el link para descargarla y espero que podáis disfrutarla tanto como yo!

 
https://go.hotmart.com/G27992064B

Imagen
0 Comentarios

"Los chicos son aventureros, las chicas bailan"... Movistar+ busca desmentir roles con 'Ni superhéroes ni princesas' 5/9/2019

4/23/2020

1 Comentario

 
Imagen
Erick Pescador, a la derecha, con la clase de 'Ni Superhéroes ni Princesas'.

MOVISTAR

El programa Ni superhéroes ni princesas es un programa documental de Movistar+ en el que se trata de analizar si la manera en la que educamos a los niños y niñas está impidiendo que creemos un futuro de igualdad.
Para ello la productora DLO Magnolia contactó con el colegio Ponce de León, un centro concertado el madrileño barrio de Orcasitas, de clase media y media-baja y donde ya se trabaja de forma activa en igualdad y diversidad.
Y aún así basta ver los primeros minutos de los cinco capítulos con que cuenta el programa para darse cuenta de que queda mucho por hacer. En la infografía del programa, que se estrena el lunes 16 a las 22 h la intención es clara: Superhéroes está escrito en rosa y princesas, en azul. También su objetivo: entretener, pero concienciar. "Es un programa para ver en familia".
"Las chicas son guapas y los chicos fuertes", "los chicos son aventureros, las chicas bailan mejor", o "los chicos hacen cosas de chicos y las chicas cosas de chicos", dicen las niñas y niños del colegio en las entrevistas previas al trabajo.
Y esa labor de concienciación la lleva a cabo Erick Pescador, un sociólogo y sexólogo con 23 años de experiencia, especialista en masculinidades, igualdad y prevención de violencia.
En total, el equipo del programa pasó cinco semanas con los pequeños, de tercero de primaria y unos ocho años de edad, que hacen gala de una espontaneidad que va de lo tierno a lo divertido.
"Hemos visto cómo a lo largo de esas semanas se producía en los pequeños un cambio real", aseguran los responsables del programa, que destacan que "que seamos capaces de hacer las cosas que queremos hacer no es sólo algo bueno para ellas, es algo bueno para toda la sociedad".
Éste no es un programa impostado. Así lo asegura Pescador, su conductor y asesor, que desvela que se prestó a hacer este programa "porque creí que se podía hacer algo de verdad y que se viera. Lo que veis que sucede es exactamente lo que sucedió".
Erick se reúne con los niños en diferentes sesiones y a través de juegos y pruebas sencillas va poniendo de manifiesto cómo los niños y las niñas piensan que tienen diferentes capacidades y demostrándoles con los resultados que no es así.
"No se trata solo de dar una clase de igualdad y que cuando se acabe ya no se hable desde la igualdad", hace ver Erick Pescador.
Sobre cómo la educación y la sociedad nos mete en la cabeza qué cosas son para hombres o para mujeres, pone un ejemplo: las carreras de ingeniería tienen más de un 80% de hombres. De hecho, "en la Universidad de Valencia a la carrera de Informática le pusieron el título de Ingeniería Técnica en Informática y de un año para otro se matricularon un 28% menos mujeres", ejemplifica.
"Conseguir un colegio donde hacer este programa ha sido complicado porque había que hacer que creyeran en el proyecto, primero el colegio y después los padres. Pero nos avalaba nuestro trabajo anterior, otros programas", explican los responsables de Ni Superhéroes ni princesas.
quí para editar.
1 Comentario

April 21st, 2020

4/21/2020

1 Comentario

 
Imagen
Imagen
Imagen
Cumbre Tu Mujer Salvaje – del 11 al 17 de mayo, 2020!


Quiero compartir contigo el enlace a una Cumbre online gratuita a la que he sido invitada/o a participar como ponente.
Es la Cumbre Tu Mujer Salvaje que tendrá lugar del 11 al 17 de mayo del 2020.
Más de 30 personas expertas de España y América Latina comprometidas con el acompañamiento de la mujer nos hemos reunido para participar en esta cumbre. Al igual que yo, muchas de esas personas también han podido descubrir a través de su experiencia personal cómo el patriarcado, sin darse cuenta, les había limitado, y pudieron empezar a cambiar ciertas creencias y comportamientos que les ayudaron a convertirse en personas más libres, menos domesticadas, un poco mas auténticas.
Descubre cómo la cultura patriarcal nos ha domesticado, cuestiona lo aprendido y explora que es lo que tú realmente deseas.

¿Estás preparada para dejar de complacer y empezar a vivir como tú eliges?

En las más de 30 conferencias gratuitas te sorprenderás al…
· Aprender a abrazar tu cuerpo en lugar de rechazarlo
· Escuchar tus necesidades en vez de desvivirte por los demás
· Quererte a ti misma y dejar de depender del amor de los demás
· Decidir estar en una relación porque te apetece y no porque lo necesitas
· Educar a tus hijos cuestionando las creencias del patriarcado
· Saber qué es lo que tú deseas y poder expresarlo
· Vivir una sexualidad gozosa y plena en lugar de dedicarte a complacer al otro
· Decir que no en lugar de aguantarte y de complacer
· Sentirte acompañada por otras mujeres en lugar de criticarlas
· Dejar de sufrir y aprender a disfrutar
· Aprender a aceptarte en lugar de juzgarte



​¡Te esperamos!


1 Comentario

Un auténtico placer compartir espacio con una increíble mujer muy feminista, revolucionaria, crítica y aguda, que no puntada sin hilo como decía mi Ilustre abuela. #otrasmasculinidadessonposibles desde el feminismo y en buena Compañía

4/18/2020

0 Comentarios

 
Para difusión del *tercer diálogo* de la *Serie Diálogos sobre hombres y masculinidades*

Hablaremos con *Marian Moreno* y *Erick Pescador* sobre cómo *Educar para la Igualdad a niños y jóvenes*. También nos acompañarán varias personas expertas sobre la educación en valores (formal e informal).

La cita es el *martes 21 de abril a las 22:00 horas (CEST)* y podrá seguirse *en directo* desde el Canal de Youtube del Foro de Hombres por la Igualdad de Sevilla, al que te animamos a subscribirte para participar con tus preguntas y mensajes. Contaremos también con la ayuda de la periodista *Iría Comesaña* para trasladarlas al debate.

🔗 https://bit.ly/2VfeXlC
➡️ Facebook -> https://bit.ly/34JI6bF
➡️ Ttwitter -> https://twitter.com/fhxi/status/1251167117141049345

🎥 Canal Youtube del Foro --> https://bit.ly/2X8ZFjD
Imagen

0 Comentarios

April 17th, 2020

4/17/2020

0 Comentarios

 
Imagen
    ENTREVISTA Sociólogo y sexólogo Erick Pescador, sociólogo: "El 90% de los contenidos sexuales que ven los jóvenes son pornográficos" Castellón, Miércoles, 6 noviembre 2019   Especialista en género, masculinidades y prevención de violencia, ha realizado ponencias, talleres y grupos de hombres en España y Sudamérica trabajando con docentes, fuerzas del orden, personal sanitario, agente social, asociaciones de mujeres...                  

​Erick Pescador Albiach, sociólogo y experto en otras masculinidades, ha sido el encargado de llevar a cabo diferentes talleres en varios Institutos de Educación Secundaria de la capital de La Plana con el objetivo de promover la igualdad efectiva y prevenir las violencias machistas en la capital castellonense. Los talleres que imparte Erick Pescador, que forman parte de la programación realizada por el Servicio de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Castellón, con la colaboración de la Fundación Isonomia, pretenden ser un punto de encuentro para reflexionar sobre otras formas posibles de ser hombre, sin violencia y desde el cuidado.

P.- ¿Qué objetivo persigue la realización de estos talleres con los adolescentes y jóvenes de los institutos de Castellón?                     
R.- El objetivo de estos talleres que hemos impartido en dos IESde la capital de La Plana para alumnos de Bachillerato se centra principalmente en concienciar a los hombres de la necesidad de cambiar su masculinidad, de alejarla del patrón tradicional.
  A través de estos talleres se analiza con todos los alumnos de un curso, hombres y mujeres, cómo afecta la socialización basada en el género así como se pone sobre la mesa qué características y consecuencias tiene la masculinidad tradicional y hegemónica, exponiendo también a qué se hace referencia cuando se habla de masculinidades alternativas, ofreciendo ejemplos reales de chicos que trabajan en esta línea. Todo este análisis se realiza desde la perspectiva de la necesidad del cambio en los hombres como factor determinante para el avance en la igualdad de mujeres y hombres y la prevención de la violencia contra las mujeres. 

P.- ¿Son todos los jóvenes iguales o hay alguna diferencia entre los hombres de distintas partes de nuestro país o de Europa?           
R.- Los hombres jóvenes se comportan más o menos igual en el norte y el sur de Europa en cuanto a temas como la violencia o las agresiones sexuales. No hay diferencias de comportamiento tampoco en las diferentes comunidades autónomas. No obstante, sí que se puede apreciar que los hombres jóvenes del País Vasco, Cataluña o la Comunidad Valenciana están más concienciados sobre la igualdad de género. Sí que se aprecia también que el nivel de violencia de los jóvenes se reduce en localidades pequeñas, salvo en ciudades dormitorios de las ciudades grandes.         

P.-  ¿Cómo son los jóvenes actuales, los chicos de 16 y 17 años, son tan diferentes a sus padres?                R.- Los chicos de esta edad están perdidos. No saben lo que pueden o no pueden hacer como hombres. Reconocen los comportamientos que son negativos de los hombres como la violencia o las agresiones que ejercen sobre las mujeres pero no saben lo que pueden hacen como hombres. Es necesario abordar la masculinidad de estos jóvenes en positivo. Yo no les digo cómo tienen que comportarse, cuestiono lo que piensan, dicen y sienten acosejándoles que repiensen la forma que tienen de comportarse insistiendo en que deben darle a otras personas lo que quieren recibir ellos mismos. Respecto a la diferencia con generaciones anteriores en este aspecto considero que estamos sufriendo un retroceso, hemos dado un paso atrás. No se cuenta con un presupuesto para formentar la igualdad, hay mucha distracción con las tecnologías de la información y no se cuenta ya con los valores de la sociedad de los que gozaban otras generaciones. Hemos experimentado un parón de una década y no sólo en nuestro país sino en todo el continente ya que la Europa neoliberal en la que vivimos no quiere que se cuestione la igualdad.       
       
P.- ¿Y a las mujeres de esta misma edad les pasa lo mismo que a sus compañeros?                                    R.- En nuestra sociedad hay muchas opciones para desarrollarse como mujer. Las adolescentes y jóvenes, por cuestiones sociales y culturales, llegan antes a la madurez porque aprenden más enfrentándose a las cosas que desde la relación de poder que tienen los hombres. Cuando les propongo un ejercicio en clase para que dibujen su cuerpo y lo califiquen el adjetivo más repetido por las féminas es normal y el que más señalan los chicos es perfecto.       
                                                                                           
P.- ¿No hay alternativa de masculinidad para los jóvenes?               
R.- Cuando el joven no es un hombre viril al uso, para poder ser popular tiene que adoptar la masculinidad tradicional. Sus referentes actuales de hombre, los que refleja por ejemplo la publicidad, siguen teniendo los mismos clichés de siempre. Existen por supuesto alternativas a la masculinidad tradicional y eso es precisamente lo que tratamos de comunicarles a los jóvenes para que dichas alternativas se normalicen. 

​P.- ¿El avance en el consumo de pornografía por parte de los adolescentes refuerza ese concepto de hombre tradicional?           
R.- El 90% de los contenidos sexuales que ven los adolescentes y los jóvenes por internet tiene que ver con la pornografía. Los jóvenes tienen conciencia en este asunto porque me suelen preguntar dónde pueden formarse a nivel sexual. 
                                           
P.- ¿Cómo reaccionan cuando se aborda el tema de las manadas, de las agresiones sexuales en grupo?        R.- Se cabrean porque no quieren identificarse con ellos, no lo justifican porque no quiere verse reflejados en los agresores pero hay un discurso cómplice de esta violencia porque los jóvenes están empezando a excitarse precisamente con vídeos donde se ven violaciones grupales y una parte, aunque pequeña, lo llega a admitir como normal y lo intenta justificar. El porno está dirigido principalmente a los chicos, las chicas se acercan al porno a través de sus novios o terceras personas. Aunque también hay adolescentes y jóvenes que se inician en el porno con conciencia crítica.¿Cuáles son las reacciones que más le sorprenden de los adolescentes y jóvenes que participan en sus talleres?Lo más sorprendente es que una buena parte tienen discursos rancios en torno a las mujeres, ellas tienen la misma capacidad pero....y ahí suman la sonrisa cómplice, son frases que hace 20 años que no escuchaba. También me llama la atención que reproducen muchas de las palabras y argumentos de los vídeos de VOX. Uno de los problemas más importantes es que las redes sociales son libres, muy accesibles, y que los adoctrina cuando están perdidos.   
         
P.- ¿Esa violencia es también la que subyace en el aumento de casos de acoso escolar?                            R.- La mayor parte de los agresores en los centros educativos son del sexo masculino mientras que el 70% de las personas agredidas son mujeres y el otro 30% son hombres que no responden a la masculinidad tradicional. Estos chicos tienen que cambiar su actitud para no ser agredidos..
0 Comentarios
<<Anterior
Siguiente>>

    BLOG

    El cambio de los hombres y la representación de las masculinidades desde la Igualdad pueden transformar el mundo.

    Archives

    Mayo 2020
    Abril 2020
    Diciembre 2013
    Noviembre 2012

    Categories

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.