Masculinidades Erick Pescador Albiach
  • Inicio
  • SERVICIOS
    • Proyecto Ulises
  • EQUIPO
    • CV
  • Consultorio ONLINE
  • videos
  • CONTACTO
  • Blog

April 28th, 2020

4/28/2020

1 Comentario

 
Imagen
¿Tengo que pagar para participar a la cumbre?
La cumbre tiene dos versiones, una gratuita y una de pago.
Versión gratuita
· Puedes disfrutar gratis de la Cumbre del 11 al 17 de Mayo.

· Cada día publicamos 5 ponencias que están disponibles de 9:00 de la mañana a 9:00 de la mañana del día siguiente (horario de Madrid).

· Después de esa hora, dejan de estar accesibles y publicamos otras 5.

· Cuando finaliza la Cumbre, se cierran las puertas y ya no puedes ver las entrevistas.

Versión de pago con el Pase Tu Mujer Salvaje

·       Puedes entrar en la Cumbre ya mismo, sin necesidad de esperar.
·       Tienes acceso ilimitado y de por vida a las 34 ponencias.
·       Puedes verlas cuando quieras y tantas veces como quieras.
·       Puedes descargártelas y escucharlas cuando quieras.
·       Puedes degustarlas y digerirlas a tu ritmo.
·       Te aseguras de no perderte nada.
·       BONUS: el Pase tiene 14 bonus que los propios ponentes ofrecen a los participantes y que tienen un valor, por si solos, muy elevado.


> ¿Cuándo podré ver las entrevistas?
La Cumbre es del 11 al 17 de mayo. Durante esa semana, cada día habrá 5 entrevistas disponibles gratuitamente durante 24h. Cada día te enviaremos un mail con los enlaces para que puedas acceder a las 5 entrevistas que estén abiertas durante todo ese día.


> ¿Cómo me conecto?
Todas las entrevistas son online, así que para conectarte sólo necesitas tener un ordenador o móvil y conexión a internet. Y acceder a los enlaces que te enviaremos por mail. Así que lo más importante es que guardes esta dirección (cumbre@tumujersalvaje.com) en tus contactos, para que no se vayan a spam los accesos a las charlas.


> ¿Qué pasa si me pierdo una entrevista que me interesa?
Si te pierdes alguna de las charlas en el día en que están abiertas gratuitamente, puedes comprar el PASE TU MUJER SALVAJE y con él tendrás acceso ilimitado a todas las charlas, y podrás verlas cuando mejor te convenga y para siempre.

> ¿Qué es exactamente esto del PASE TU MUJER SALVAJE?

El PASE TU MUJER SALVAJE te da acceso desde ya y por tiempo ilimitado a todas las entrevistas.Y así no tienes que estar pendiente de qué día es cada entrevista y lo puedes disfrutar a tu ritmo. Pero no sólo eso, sino que además te da acceso a un montón de Bonus Exclusivos que han preparado l@s ponentes: talleres, webinars, clases y descuentos especiales. De hecho, puedes comprar el Pase Tu Mujer Salvaje ya y tener acceso a la Cumbre inmediatamente. Tienes todos los detalles aquí.

Aprovecha el descuento del 40% para las 100 primeras ventas.

Hemos decidido vender las 100 primeros paquetes por tan solo 47 Euros (en lugar de 67 Euros).
1 Comentario

April 24th, 2020

4/24/2020

0 Comentarios

 

Ya va faltando menos para el congreso online CUMBRE TU MUJER SALVAJE!
Si queréis vuestra entrada gratuita os dejo el link para descargarla y espero que podáis disfrutarla tanto como yo!

 
https://go.hotmart.com/G27992064B

Imagen
0 Comentarios

"Los chicos son aventureros, las chicas bailan"... Movistar+ busca desmentir roles con 'Ni superhéroes ni princesas' 5/9/2019

4/23/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Erick Pescador, a la derecha, con la clase de 'Ni Superhéroes ni Princesas'.

MOVISTAR

El programa Ni superhéroes ni princesas es un programa documental de Movistar+ en el que se trata de analizar si la manera en la que educamos a los niños y niñas está impidiendo que creemos un futuro de igualdad.
Para ello la productora DLO Magnolia contactó con el colegio Ponce de León, un centro concertado el madrileño barrio de Orcasitas, de clase media y media-baja y donde ya se trabaja de forma activa en igualdad y diversidad.
Y aún así basta ver los primeros minutos de los cinco capítulos con que cuenta el programa para darse cuenta de que queda mucho por hacer. En la infografía del programa, que se estrena el lunes 16 a las 22 h la intención es clara: Superhéroes está escrito en rosa y princesas, en azul. También su objetivo: entretener, pero concienciar. "Es un programa para ver en familia".
"Las chicas son guapas y los chicos fuertes", "los chicos son aventureros, las chicas bailan mejor", o "los chicos hacen cosas de chicos y las chicas cosas de chicos", dicen las niñas y niños del colegio en las entrevistas previas al trabajo.
Y esa labor de concienciación la lleva a cabo Erick Pescador, un sociólogo y sexólogo con 23 años de experiencia, especialista en masculinidades, igualdad y prevención de violencia.
En total, el equipo del programa pasó cinco semanas con los pequeños, de tercero de primaria y unos ocho años de edad, que hacen gala de una espontaneidad que va de lo tierno a lo divertido.
"Hemos visto cómo a lo largo de esas semanas se producía en los pequeños un cambio real", aseguran los responsables del programa, que destacan que "que seamos capaces de hacer las cosas que queremos hacer no es sólo algo bueno para ellas, es algo bueno para toda la sociedad".
Éste no es un programa impostado. Así lo asegura Pescador, su conductor y asesor, que desvela que se prestó a hacer este programa "porque creí que se podía hacer algo de verdad y que se viera. Lo que veis que sucede es exactamente lo que sucedió".
Erick se reúne con los niños en diferentes sesiones y a través de juegos y pruebas sencillas va poniendo de manifiesto cómo los niños y las niñas piensan que tienen diferentes capacidades y demostrándoles con los resultados que no es así.
"No se trata solo de dar una clase de igualdad y que cuando se acabe ya no se hable desde la igualdad", hace ver Erick Pescador.
Sobre cómo la educación y la sociedad nos mete en la cabeza qué cosas son para hombres o para mujeres, pone un ejemplo: las carreras de ingeniería tienen más de un 80% de hombres. De hecho, "en la Universidad de Valencia a la carrera de Informática le pusieron el título de Ingeniería Técnica en Informática y de un año para otro se matricularon un 28% menos mujeres", ejemplifica.
"Conseguir un colegio donde hacer este programa ha sido complicado porque había que hacer que creyeran en el proyecto, primero el colegio y después los padres. Pero nos avalaba nuestro trabajo anterior, otros programas", explican los responsables de Ni Superhéroes ni princesas.
quí para editar.
0 Comentarios

April 21st, 2020

4/21/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
Imagen
Cumbre Tu Mujer Salvaje – del 11 al 17 de mayo, 2020!


Quiero compartir contigo el enlace a una Cumbre online gratuita a la que he sido invitada/o a participar como ponente.
Es la Cumbre Tu Mujer Salvaje que tendrá lugar del 11 al 17 de mayo del 2020.
Más de 30 personas expertas de España y América Latina comprometidas con el acompañamiento de la mujer nos hemos reunido para participar en esta cumbre. Al igual que yo, muchas de esas personas también han podido descubrir a través de su experiencia personal cómo el patriarcado, sin darse cuenta, les había limitado, y pudieron empezar a cambiar ciertas creencias y comportamientos que les ayudaron a convertirse en personas más libres, menos domesticadas, un poco mas auténticas.
Descubre cómo la cultura patriarcal nos ha domesticado, cuestiona lo aprendido y explora que es lo que tú realmente deseas.

¿Estás preparada para dejar de complacer y empezar a vivir como tú eliges?

En las más de 30 conferencias gratuitas te sorprenderás al…
· Aprender a abrazar tu cuerpo en lugar de rechazarlo
· Escuchar tus necesidades en vez de desvivirte por los demás
· Quererte a ti misma y dejar de depender del amor de los demás
· Decidir estar en una relación porque te apetece y no porque lo necesitas
· Educar a tus hijos cuestionando las creencias del patriarcado
· Saber qué es lo que tú deseas y poder expresarlo
· Vivir una sexualidad gozosa y plena en lugar de dedicarte a complacer al otro
· Decir que no en lugar de aguantarte y de complacer
· Sentirte acompañada por otras mujeres en lugar de criticarlas
· Dejar de sufrir y aprender a disfrutar
· Aprender a aceptarte en lugar de juzgarte



​¡Te esperamos!


0 Comentarios

Un auténtico placer compartir espacio con una increíble mujer muy feminista, revolucionaria, crítica y aguda, que no puntada sin hilo como decía mi Ilustre abuela. #otrasmasculinidadessonposibles desde el feminismo y en buena Compañía

4/18/2020

0 Comentarios

 
Para difusión del *tercer diálogo* de la *Serie Diálogos sobre hombres y masculinidades*

Hablaremos con *Marian Moreno* y *Erick Pescador* sobre cómo *Educar para la Igualdad a niños y jóvenes*. También nos acompañarán varias personas expertas sobre la educación en valores (formal e informal).

La cita es el *martes 21 de abril a las 22:00 horas (CEST)* y podrá seguirse *en directo* desde el Canal de Youtube del Foro de Hombres por la Igualdad de Sevilla, al que te animamos a subscribirte para participar con tus preguntas y mensajes. Contaremos también con la ayuda de la periodista *Iría Comesaña* para trasladarlas al debate.

🔗 https://bit.ly/2VfeXlC
➡️ Facebook -> https://bit.ly/34JI6bF
➡️ Ttwitter -> https://twitter.com/fhxi/status/1251167117141049345

🎥 Canal Youtube del Foro --> https://bit.ly/2X8ZFjD
Imagen

0 Comentarios

April 17th, 2020

4/17/2020

0 Comentarios

 
Imagen
    ENTREVISTA Sociólogo y sexólogo Erick Pescador, sociólogo: "El 90% de los contenidos sexuales que ven los jóvenes son pornográficos" Castellón, Miércoles, 6 noviembre 2019   Especialista en género, masculinidades y prevención de violencia, ha realizado ponencias, talleres y grupos de hombres en España y Sudamérica trabajando con docentes, fuerzas del orden, personal sanitario, agente social, asociaciones de mujeres...                  

​Erick Pescador Albiach, sociólogo y experto en otras masculinidades, ha sido el encargado de llevar a cabo diferentes talleres en varios Institutos de Educación Secundaria de la capital de La Plana con el objetivo de promover la igualdad efectiva y prevenir las violencias machistas en la capital castellonense. Los talleres que imparte Erick Pescador, que forman parte de la programación realizada por el Servicio de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Castellón, con la colaboración de la Fundación Isonomia, pretenden ser un punto de encuentro para reflexionar sobre otras formas posibles de ser hombre, sin violencia y desde el cuidado.

P.- ¿Qué objetivo persigue la realización de estos talleres con los adolescentes y jóvenes de los institutos de Castellón?                     
R.- El objetivo de estos talleres que hemos impartido en dos IESde la capital de La Plana para alumnos de Bachillerato se centra principalmente en concienciar a los hombres de la necesidad de cambiar su masculinidad, de alejarla del patrón tradicional.
  A través de estos talleres se analiza con todos los alumnos de un curso, hombres y mujeres, cómo afecta la socialización basada en el género así como se pone sobre la mesa qué características y consecuencias tiene la masculinidad tradicional y hegemónica, exponiendo también a qué se hace referencia cuando se habla de masculinidades alternativas, ofreciendo ejemplos reales de chicos que trabajan en esta línea. Todo este análisis se realiza desde la perspectiva de la necesidad del cambio en los hombres como factor determinante para el avance en la igualdad de mujeres y hombres y la prevención de la violencia contra las mujeres. 

P.- ¿Son todos los jóvenes iguales o hay alguna diferencia entre los hombres de distintas partes de nuestro país o de Europa?           
R.- Los hombres jóvenes se comportan más o menos igual en el norte y el sur de Europa en cuanto a temas como la violencia o las agresiones sexuales. No hay diferencias de comportamiento tampoco en las diferentes comunidades autónomas. No obstante, sí que se puede apreciar que los hombres jóvenes del País Vasco, Cataluña o la Comunidad Valenciana están más concienciados sobre la igualdad de género. Sí que se aprecia también que el nivel de violencia de los jóvenes se reduce en localidades pequeñas, salvo en ciudades dormitorios de las ciudades grandes.         

P.-  ¿Cómo son los jóvenes actuales, los chicos de 16 y 17 años, son tan diferentes a sus padres?                R.- Los chicos de esta edad están perdidos. No saben lo que pueden o no pueden hacer como hombres. Reconocen los comportamientos que son negativos de los hombres como la violencia o las agresiones que ejercen sobre las mujeres pero no saben lo que pueden hacen como hombres. Es necesario abordar la masculinidad de estos jóvenes en positivo. Yo no les digo cómo tienen que comportarse, cuestiono lo que piensan, dicen y sienten acosejándoles que repiensen la forma que tienen de comportarse insistiendo en que deben darle a otras personas lo que quieren recibir ellos mismos. Respecto a la diferencia con generaciones anteriores en este aspecto considero que estamos sufriendo un retroceso, hemos dado un paso atrás. No se cuenta con un presupuesto para formentar la igualdad, hay mucha distracción con las tecnologías de la información y no se cuenta ya con los valores de la sociedad de los que gozaban otras generaciones. Hemos experimentado un parón de una década y no sólo en nuestro país sino en todo el continente ya que la Europa neoliberal en la que vivimos no quiere que se cuestione la igualdad.       
       
P.- ¿Y a las mujeres de esta misma edad les pasa lo mismo que a sus compañeros?                                    R.- En nuestra sociedad hay muchas opciones para desarrollarse como mujer. Las adolescentes y jóvenes, por cuestiones sociales y culturales, llegan antes a la madurez porque aprenden más enfrentándose a las cosas que desde la relación de poder que tienen los hombres. Cuando les propongo un ejercicio en clase para que dibujen su cuerpo y lo califiquen el adjetivo más repetido por las féminas es normal y el que más señalan los chicos es perfecto.       
                                                                                           
P.- ¿No hay alternativa de masculinidad para los jóvenes?               
R.- Cuando el joven no es un hombre viril al uso, para poder ser popular tiene que adoptar la masculinidad tradicional. Sus referentes actuales de hombre, los que refleja por ejemplo la publicidad, siguen teniendo los mismos clichés de siempre. Existen por supuesto alternativas a la masculinidad tradicional y eso es precisamente lo que tratamos de comunicarles a los jóvenes para que dichas alternativas se normalicen. 

​P.- ¿El avance en el consumo de pornografía por parte de los adolescentes refuerza ese concepto de hombre tradicional?           
R.- El 90% de los contenidos sexuales que ven los adolescentes y los jóvenes por internet tiene que ver con la pornografía. Los jóvenes tienen conciencia en este asunto porque me suelen preguntar dónde pueden formarse a nivel sexual. 
                                           
P.- ¿Cómo reaccionan cuando se aborda el tema de las manadas, de las agresiones sexuales en grupo?        R.- Se cabrean porque no quieren identificarse con ellos, no lo justifican porque no quiere verse reflejados en los agresores pero hay un discurso cómplice de esta violencia porque los jóvenes están empezando a excitarse precisamente con vídeos donde se ven violaciones grupales y una parte, aunque pequeña, lo llega a admitir como normal y lo intenta justificar. El porno está dirigido principalmente a los chicos, las chicas se acercan al porno a través de sus novios o terceras personas. Aunque también hay adolescentes y jóvenes que se inician en el porno con conciencia crítica.¿Cuáles son las reacciones que más le sorprenden de los adolescentes y jóvenes que participan en sus talleres?Lo más sorprendente es que una buena parte tienen discursos rancios en torno a las mujeres, ellas tienen la misma capacidad pero....y ahí suman la sonrisa cómplice, son frases que hace 20 años que no escuchaba. También me llama la atención que reproducen muchas de las palabras y argumentos de los vídeos de VOX. Uno de los problemas más importantes es que las redes sociales son libres, muy accesibles, y que los adoctrina cuando están perdidos.   
         
P.- ¿Esa violencia es también la que subyace en el aumento de casos de acoso escolar?                            R.- La mayor parte de los agresores en los centros educativos son del sexo masculino mientras que el 70% de las personas agredidas son mujeres y el otro 30% son hombres que no responden a la masculinidad tradicional. Estos chicos tienen que cambiar su actitud para no ser agredidos..
0 Comentarios

April 15th, 2020

4/15/2020

0 Comentarios

 
Imagen
0 Comentarios

April 15th, 2020

4/15/2020

1 Comentario

 
Imagen
1 Comentario

April 14th, 2020

4/14/2020

1 Comentario

 
Imagen
Los estereotipos perduran, pero muchos varones lideran en silencio la lucha contra su propio lastre - Ellos también quieren igualdad


Carmen Morán Breña
12 dic 2007 - 00:00 CETLos estereotipos machistas perduran en España, pero numerosos hombres están ahora luchando contra un modelo que también supone un lastre para ellos. La revolución por la igualdad de la mujer ha cambiado la realidad social a su alrededor, pero no la ideológica, o no del todo. Muchos luchan por ser hombres, no machos.
"Ha sido varón. Viene con un pan debajo del brazo". Así se recibía a los niños antiguamente. Ellos traerían el bienestar a la familia, porque para ellos serían el trabajo y el salario, la responsabilidad y el éxito. Eran privilegios y así se han conservado. La sociedad entera se encargaba de que no se defraudaran esas expectativas.
Están desorientados. Rechazan el modelo de sus padres, pero no tienen otro
Muchos ya están hartos del papel que les ha tocado desempeñarHa pasado el tiempo y se ha avanzado en igualdad entre hombres y mujeres, pero un sencillo ejercicio entre adolescentes revela que todavía hoy perduran estereotipos de género que se perpetúan generación a generación, colándose sutilmente desde que se agita el sonajero.
Pero los especialistas hablan también de avances hacia la igualdad por parte de los hombres. La cuestión es: el estereotipo del macho, tal cual se entendía, ¿está en declive? Algunos de los expertos opinan que sí. Que muchos ya están hartos del papel que les ha tocado jugar por nacer varones y otros salen de ese traje cuando ven que a las mujeres cada vez les gusta menos. Pero también saben que hay mucho por hacer, desde que nacen hasta la adolescencia, porque los roles, tanto masculinos como femeninos, se adquieren muy pronto, dicen.
"Ya antes de nacer, el comportamiento de los que esperan al bebé es diferente, por mentira que parezca", dice el sociólogo, experto en sexología y en estudios de género y masculinidades, Erick Pescador. Y revela algo asombroso: "Llevo algunos años participando en clases de preparación al parto con madres y padres y, cuando lo que viene es un niño, las madres se dan golpecitos suaves en la tripa; sin embargo, si es una niña, se hacen caricias circulares", dice.
Cuando ya estén jugando en el parque, al niño que se cae le levantarán corriendo y le darán un par de palmaditas: "¡Hale, campeón, que no ha sido nada!". La niña recibirá, sin embargo, consuelos más melosos.
En algunos institutos ya se imparten talleres de igualdad entre los adolescentes. Se trata, también, de prevenir la violencia de género, que puede desencadenarse desde la más temprana juventud.
"Si a los estudiantes se les pregunta cómo se ven de mayores, los chicos se dibujan siempre como jefes, con un gran sueldazo, y ellas, sin embargo, se imaginan muy por debajo de lo que indican sus perfiles", cuenta Erick Pescador, casi una década dedicado a impartir programas de igualdad en las escuelas. Pero, a pesar de que una sociedad patriarcal y muchas veces machista se ha encargado de que los varones ocupen los puestos que soñaban, la realidad a veces es terca y cambiante, y algunos tienen ahora que conformarse con que no acabaron los estudios con tanto éxito como su compañera y no pueden ver su Mercedes aparcado en la puerta. "Eso les genera frustración, una sensación a la que no estaban acostumbrados y que, en ocasiones, puede degenerar en violencia", explica Pescador. Por la consulta de este sociólogo especializado en sexología pasan algunos varones que se quejan de depresión. "¿Quién gana más, usted o su mujer?", les pregunta. Y podría adivinar la respuesta casi siempre.
Y a algunos ya les ahoga el traje de superhéroe que les calzaron por nacer varones. Son los que están alzando su voz contra la violencia machista, los que no quieren que el silencio les haga cómplices de los apuñalamientos, ni siquiera de las muchas situaciones de desigualdad que se dan en casa y en el trabajo. "Algunos hemos percibido que en nuestro triunfo de siglos está nuestra pérdida. Hemos ascendido en el trabajo, pero nos perdemos la crianza de los hijos, por ejemplo. Alguno me decía que ganaba mucho dinero, pero apenas se enteró de que su padre se iba día a día hasta que murió".
Ritxar Bacete pone estos pequeños ejemplos que saca de su contacto con los grupos de hombres con los que trabaja la igualdad en talleres por varios pueblos de Álava. Son adultos que están aprendiendo a soltar el lastre impuesto.
"Las mujeres han andado ya ese camino. Ellas han ido conquistando derechos que se les negaban, aunque todavía estén pagando muy caro algunas de esas conquistas; para ellos es lo contrario, su camino no es obtener, sino más bien renunciar a algunas de esas imposiciones de género" que ya les reciben cuando nacen, dice Bacete.
"Los chicos no lloran, tienen que pelear", decía la canción de Miguel Bosé. ¿Qué tienen que hacer? ¿Cuál es el modelo? Cuando se trata de adolescentes, la mirada de los maestros percibe con claridad que ellos están perdidos. Rechazan el modelo de sus padres, que ya no se ajusta con los mensajes igualitarios que han aprendido, pero no saben qué referente seguir.
Los hombres saben desde hace tiempo que pueden y deben llorar. La frase encierra la esencia del cambio. "Una masculinidad libre tiene que ver con la democracia, con la libertad individual, con sentirse seguros sin tener que interpretar el papel de hombre exitoso e infalible; está relacionada con un hombre que se acerca a los afectos y a los cuidados. Pero ese camino a la igualdad quedó pendiente al final del franquismo, cuando se luchaba por la solidaridad", sigue Bacete.
Erick Pescador concluye esta última parte de nuestra historia: "En los años ochenta, el movimiento feminista y de igualdad fue más fuerte, a la generación que crecía entonces le quedó el discurso, pero los cambios dejan de producirse cuando se piensa que se han alcanzado". Eso, según Pescador, es lo que ha sucedido. Las primeras frases que oye cuando inicia sus talleres de igualdad son: "Otra vez con ese tema. Pero ¿qué quieren las mujeres? Y, desgraciadamente, vuelven a ver el feminismo como lo opuesto al machismo". Pescador pronuncia entonces en una sola frase la primera gran lección: "El feminismo es la lucha por la igualdad".
Uno de sus talleres se convierte en un pequeño teatro en el que se abre el telón y aparece un marido colérico que llega a casa después de que su jefe le haya despedido. Cuando se sienta a la mesa, hace saltar los platos de un puñetazo: "¡Esta sopa está fría!". Y la aparta de un manotazo.
Ahí se para la escena. "¿Dónde hay que cortar esta violencia? ¿En qué momento se debe frenar? ¿Qué se puede hacer?", pregunta a sus alumnos.
-Poner la sopa caliente -dice uno de ellos.
-Pues que tire la sopa pero pida perdón -se le ocurre a otro.
-Que no le despidan -suelta un tercero.
"No, no y no", les responde Pescador. "Los problemas del trabajo hay que dejarlos detrás de la puerta, porque nadie en casa tiene la culpa", les explica.
Pescador cree que el feminismo entre los más jóvenes, por un lado, "está en retroceso", pero cree, por otro, que hoy se parte con la ventaja de que tienen aprendido el discurso, aunque todavía no asumido. También es optimista Ritxar Bacete, del grupo de Hombres por la Igualdad de Álava. "Aunque en ellos sigue vigente el modelo madelman, también son chicos que en casa ya ven a padres jóvenes que les han cuidado de pequeños, no creo que estemos peor".
Efectivamente, han aprendido a llorar, pero ¿han dejado de pelear? La violencia persiste en las parejas, y no sólo la que sale en la televisión cuando hay que enterrar a alguna mujer. La hay, por así decirlo, de baja intensidad, con la que se convive a diario, año tras año. Nace y se va desarrollando entre estereotipos tempranos que marcan líneas rígidas y erróneas para definir al varón y a la mujer.
Cariño, ¿dónde has escondido mis zapatillas? Si me quisieras, no saldrías tanto, cariño. "A los hombres nos enseñan de pequeños a usar la violencia y el amor de forma conjunta", explica Pescador. "Nos enseñan a querer poniendo cuidado en que los afectos no nos hagan parecer un maricón", añade.
La homofobia, el miedo a lo que hasta ahora ha tenido difícil encaje social, late en la educación que reciben los críos, y eso desprovee sus gestos de la amabilidad y el cariño supuestamente femeninos. "Los niños, desde pequeños, nos pegamos, pero de buen rollo; los puñetazos leves son a veces el saludo entre dos colegas. Un día reproché a un chaval en el instituto que iba dando empujoncitos e incordiando a una chica. Le pregunté por qué lo hacía y me dijo: 'Es que me gusta, profe".
A la larga, en según qué condiciones y qué personas, eso puede traducirse en la violencia de baja intensidad, querer pero sin parecer afeminado: cariño y palo, palo y cariño. También empieza en la más tierna infancia, porque, aunque no se enseñe formalmente, los niños lo aprenden imitando los roles de su madre y su padre, viendo la televisión, observando la sociedad. Todo va calando como una lluvia fina.
Y no hay que olvidar que los cuentos y los cómics perpetúan el modelo de hombre libre con el horizonte despejado, mientras que cuando la protagonista es femenina, el final siempre es casada con el príncipe azul y pensando en criar niños. "Sólo hay que ver la viñeta final de Lucky Luke o el de la Bella Durmiente", dice Pescador.
A juicio de este sociólogo, los cambios operados en igualdad han ido a remolque de las demandas de las mujeres, ellos se adaptaban a lo que ellas iban reclamando. Pero cree que el cambio total no parte sólo de la demanda. "Hay que incorporarlo, hacerles sentir la injusticia mediante un procedimiento empático, que se pongan en el papel del otro".
Para empezar, en el papel higiénico, valga el ejemplo. No basta con reponer el rollo que se ha acabado cuando alguien lo ordena, hay que pensar que se ha acabado y ponerlo. Es lo que los expertos llaman la tercera jornada. "La mujer tiene una jornada en la casa, otra en el trabajo fuera y la tercera es la ocupación mental: saber si hay que ir al médico, qué hay que comprar en el supermercado, hablar con el colegio. Hay padres que llevan a sus hijos al médico y, cuando les preguntan qué le pasa al crío, dicen que no lo saben", explica Pescador.
A pesar de todo, Hilario Sáez, que pertenece a uno de estos grupos de hombres por la igualdad en Sevilla, es optimista. Cree que "hay que desarrollar la mirada para ver que hay cosas que están cambiando para bien. Desde luego, el macho a la antigua ha desaparecido, ya no encuentra a nadie, o a muy pocos, presumiendo de ser machista. Quizá no han entendido todavía el discurso de la discriminación positiva hacia la mujer, pero tampoco se atreven ya a hacer el chistecito. Lo que sí están los hombres es desorientados: dicen que no son feministas, pero a veces ejercen como tal. Eso indica que hay más cambio social que ideológico. Los asesinatos de mujeres han abierto mucho los ojos", dice. Pero hace falta, añade, generar un "discurso sólido". "La red feminista está ahogada, no tiene dinero. La educación afectivo-sexual en los colegios vivió tiempos mejores. A ver ahora con Educación para la Ciudadanía".
La necesidad de igualdad encuentra en estos grupos de hombres, aún dispersos y escasos, la refutación de que este asunto es una cuestión de justicia social que no debe sostenerse sólo con las demandas femeninas.
Ellos han aprendido que sin igualdad pierden todos. "Las mujeres mueren, ésa es la cara más amarga; pero los hombres deben preguntarse también cuánto están perdiendo con sus supuestos triunfos, cuánto está afectando el modelo de masculinidad tradicional a la falta de bienestar, a la calidad de vida", dice Ritxar Bacete.
"Hay violencia de género y violencia y género, porque los hombres también desarrollan violencia contra sí mismos".
Antes, la gente moría más joven; ahora, la esperanza de vida es mayor, pero lo que se mantiene inmutable es que las mujeres son más longevas. ¿Por qué? Algunos demógrafos lo tienen claro. Ellos se tratan peor: más muertos por accidentes de tráfico, más muertos por drogadicción, por problemas cardiovasculares a causa del estrés laboral. Y para qué hablar de las guerras, de los homicidios, de las peleas... Las cárceles están llenas de hombres. ¿De dónde sale toda esa imprudencia, esa temeridad? ¿Por qué presumen ante la novia de velocidad al volante, de aguante con el alcohol? Ritxar Bacete contesta: "Los roles de género están siendo también fatales para los hombres. El debate del siglo XXI debe cambiar el foco".
Mi papá me mimaManda la ley que se combata la violencia de género desde la educación, que se enseñe a los niños en la igualdad. Y algunos han puesto manos a la obra. El Ayuntamiento de Jerez de la Frontera (Cádiz) auspicia un ambicioso proyecto educativo para trabajar en escuelas e institutos desde donde se educa en la nueva masculinidad. Los talleres, para diferentes edades, transmiten la necesidad de expresar los sentimientos, de pedir ayuda cuando algo va mal, sentimientos, inquietudes, sueños, dudas. "Los chicos no suelen pedir ayuda, actúan más bien como llaneros solitarios", dice Daniel Leal, coordinador del Programa de Hombres bajo la Concejalía de Igualdad, que dirige Margarita Ledo.Allí, los más pequeños juegan a superhéroes, pero con estos nombres: supercariñosoman, supersensibleman. Resuelven sus problemas con cariño, con poderes de hombre sensible. Y dibujan al padre haciendo tareas domésticas. Escriben: mi papá me mima, mi papá me cuida.Los juegos aumentan su complejidad cuan

Imagen
http://www.masculinidades.com/proyecto-ulises.html
Mi papá me mimaManda la ley que se combata la violencia de género desde la educación, que se enseñe a los niños en la igualdad. Y algunos han puesto manos a la obra. El Ayuntamiento de Jerez de la Frontera (Cádiz) auspicia un ambicioso proyecto educativo para trabajar en escuelas e institutos desde donde se educa en la nueva masculinidad. Los talleres, para diferentes edades, transmiten la necesidad de expresar los sentimientos, de pedir ayuda cuando algo va mal, sentimientos, inquietudes, sueños, dudas. "Los chicos no suelen pedir ayuda, actúan más bien como llaneros solitarios", dice Daniel Leal, coordinador del Programa de Hombres bajo la Concejalía de Igualdad, que dirige Margarita Ledo.Allí, los más pequeños juegan a superhéroes, pero con estos nombres: supercariñosoman, supersensibleman. Resuelven sus problemas con cariño, con poderes de hombre sensible. Y dibujan al padre haciendo tareas domésticas. Escriben: mi papá me mima, mi papá me cuida.Los juegos aumentan su complejidad cuando los chicos son más mayores. Se les leen sentencias y ellos tienen que posicionarse. "Un hombre es más atractivo si es fuerte y peleón". Las chicas salieron corriendo hacia el no y los chicos corrieron hacia el sí. En estos talleres todavía se oyen cosas como esta: "Yo no soy machista, pero mi novia no va de excursión si no tiene mi permiso", dice Leal."Son programas para varones sensibles y machistas recuperables".También Erick Pescador imparte talleres en los institutos (ahora en Valencia). Le pregunta a sus alumnos si amar es entregarse por completo al otro, darlo todo por el otro: ellas contestan que sí. Y ellos dicen: "hombre, profe, todo, todo...".Quizá por eso el taller para las alumnas en Jerez se llama No seáis tan buenas.

1 Comentario

Una vez desarrollado el conversatorio podrá verse la grabación

4/6/2020

0 Comentarios

 
Imagen
0 Comentarios

    BLOG

    El cambio de los hombres y la representación de las masculinidades desde la Igualdad pueden transformar el mundo.

    Archives

    Mayo 2020
    Abril 2020
    Diciembre 2013
    Noviembre 2012

    Categories

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.